Derecho a La salud

Nombre del autor:Gustavo

infectologia

EL DENGUE VISTO POR UNA BIOQUÍMICA

Por REDACCIÓN El Dr. GUZZO habló con la Lic. ETHEL LUCENA de Laboratorio LIBER –I.G. @liber_laboratorio– sobre la interpretación que tiene la ciencia bioquímica sobre el dengue. 1.- Dr. Guzzo: Si una persona quiere saber si tuvo dengue porque ha sido asintomatico.Realizan dosajes de anticuerpos para identificarlo y determinar serotipo? 2.- Dr. Guzzo: Si una persona tiene sintomas de dengue se puede aislar el virus o determinar genoma viral y serotipo correspondiente. O es dificultos o caro. Hasta que dia de los sintomas hay posibilidad de hacerlo? 3.- Dr. Guzzo: Se utiliza mucho cuando no se aisla el virus, la medicion de anticuerpo y el aumento en dos tomas con diferencias de varios dias? 4- Dr. Guzzo: Existen diferencias de estudios pedidos en lugares con dengue no autoctono que no se hacen en donde es autoctono.O solo se busca mas la presencia o no de serotípos diferentes? 5.- Dr. Guzzo:Cual analisis hematologico es el mas pedido para cuando hay sospecha de dengue hemorrágico o son varios? Grax Dra, ETHEL LUCENA

tecnologia

VIDEOENDOSCOPÍA INHALÁMBRICA

La endoscopia con videocápsula (videoendoscopia inalámbrica) es un procedimiento en el que el paciente traga una cápsula que funciona con una batería. La cápsula contiene una o dos pequeñas cámaras, una lámpara y un transmisor. El dispositivo realiza imágenes de la mucosa intestinal y las transmite a un receptor que la persona lleva sujeto a un cinturón o en una bolsa. Se obtienen miles de imágenes. Las personas que se someten a la prueba deben dejar de comer o beber durante unas 12 horas antes de realizar esta prueba. La endoscopia con videocápsula está especialmente indicada para detectar hemorragias ocultas en el tubo digestivo y problemas en la superficie interna del intestino delgado, que es una zona de difícil valoración con un endoscopio. No funciona tan bien en el intestino grueso, pero esta área se puede evaluar bien con un colonoscopio. Ver la nota completa en https://acortar.link/xZdwq2

congresos

CONGRESOS

Gracias https://www.gador.com.ar/congresos/ CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA 30 MAYO al 01 JUNIO ROSARIO https://www.fac.org.ar/

infectologia

HABLEMOS DE DENGUE

Por Carlos GUZZO (*) Hay enfermedades que con el paso del iempo han sido muy dificiles de solucionar, y sobre las que se han instalado muchos enigmas en cuanto a sus mecanismos, algunos imposibles de dilucidar. Una de ellas fue tema de nuestro segundo podcast radial publicado conjuntamente con este artículo referido al dengue.El virus del dengue tiene varios serotipos que puedan intervenir en la generacion de la patologia. Para que ello ocurra un mosquito pica a un ser humano y lo contagia, no existiendo la posibilidad de contagios entre humanos. Es más, para que un mosquito adquiera el virus , debe picar a un ser humano que tenga dengue.Dicho esto, está claro que sin mosquito no hay dengue y es por ello que en lugares donde las condiciones climaticas no lo habilitan para que pueda sobrevivir, en esos sitios no habrá dengue, salvo una situación : que alguien venga de otro lugar, contagiado con el ultranombrado virus. Aedes aegypti Historicamente en el Pacifico Occidental y el Sudeste Asiatico aparecieron quzas los primeros casos , hace decenas de años, pero el mosquito Aedes, se las ingenió para diseminarse por varias partes del mundo, de distintas maneras según las épocas. Asi por ejemplo se ubicó en barcos que transportaban esclavos hacia América en años donde esa deplorable actividad se practicaba, y hoy puede aparecer con la ayuda de algunas alteraciones ambientales en donde de alguna manera el ser humano se involucra en ofrecerles , como asi tras cualquier viaje realizado . De esa manera existen las endemias, cuando hay varios casos siempre en un lugar, y las epidemias , cuando los casosaparecen en algunas épocas y se va en otras, ya que asi lo permite el factor climatico.Y en lo último enunciado en el párrafo anterior, tiene absoluta responsabilidad , el mosquito Aedes Aegypti un insecto que está muy difundido en el universo. Pero solo la hembra hematófaga es la que pica y contagia, que en realidad lo hace por necesidad de la sangre humana para utilzarla, entre otras cosas , para formar huevos que depositará en algun lugar que predisponga a tenerlos, como sitios con aguas estancadas.Y mientras hablamos del invertebrado enemigo, ustedes se estarán preguntando : ¿donde está y de donde apareció el virus ?. A lo que podemos responder muy concretamente, que tiene que estar en el insecto o en el hombre, sin que pueda adivinarse quien lo tuvo primero y menos cuando apareció. Pero lo que si sabemos es que su nucleo es de ARN acido ribonucleico y que tiene una envoltura en donde hay algunos sitios que se vinculan a la respuesta de anticuerpos que aparecen cuando el sistema inmunologico se pone en marcha y que paradojicamente se van a convertir en los anticuerpos más traicioneros que puedan existir. Es que su union a antígenos virales de una segunda infeccion de virus dengue de otro serotipo, será el elemento atipico clave inmunologico que despierta una mayor replicacion viral y la liberacion de sustancias que participan en el dengue hemorragico.Tras esta introducción de presentación básica del insecto y el virus que participan en la enfermedad que estamos describiendo , pasamos a enumerar las distintas expresiones clinicas que puede ofrecernos el dengue. En primer lugar el 80 % no tiene sintomatologia y si podran identificarse si se le piden anticuerpos, lo que por un lado marca una de cal y otra de arena, ya que pasará la enfermedad desapercibida, pero queda con el irregular anticuerpo. Aque que dijimos que que protege contra el serotipo viral de ese primer contagio, al tiempo que puede quedar involucrado con el antígneo de un segundo serotipo,si es que este existiese en la region con dengue. virus del dengue Del 20% con sintomas muchos tienen un cuadro muy parecido a la gripe con cefalea, fiebre y mialgias y artralgias, de tal magnitud que llevó a designarse al dengue como la fiebre quebrantahuesos. En algunos de estos cuadros seudogripales. cuando desaparece la fiebre terminan su dolencia, pero otras personas después de pocos dias vuelven a tener fiebre y una erupción cutánea parecida a veces al sarampión y otras a la escarlatina. A esto último pueden agregarse fenómenos hemorragiparos como sangrado de nariz (epistaxis) y petequias (lesiones puntiformes que no desaparecen al presionarlas y soltar el dedo presor, vinculado a deficit de plaquetas que sabe ser transitorio). No está muy dilucidado lo que va ocurriendo en el organismo humano con el recorrido del virus y su correlato con los síntomas, pero los periodos de viremia son altos en los primeros dias con el cuadro pseudogripal presente. síntomas dengue Pasamos entonces a narrar el peor de los escenarios en donde UNA SEGUNDA INFECCION produce lo anterior (no en todas las personas). O sea un cuadro gripal, caida de fiebre y recuperacion de ella con erupción , fenómenos hemorragiparos, que en este caso particular dan paso al estado de hipoperfusion tisular ,también llamado shock, producto de la permeabilidad vascular ocasionada por mediadores quimicos inflamatorios (que determina concentración del hematocrito en el laboratorio ] y de las hemorragias , producto de lesión de endotelio, de plaquetas disminuidas por factores inmunolgicos y de un agotamiento progresivo de factores de la coagulación (que determina trombocitopenia y tiempos de coagulación alterados ). Y como dijimos arriba, tampoco está completamente aclarado lo que está sucediendo en el organismo y el virus paralelo a la clinica ( Aunque sin dudas que la dupla antigeno viral de serotipo diferente- anticuerpo de primer serotipo, con posible participacion de sistema de complemento son la llave para mayor replicacion viral y liberacion de mediadores).) Consecuencia final : hipotensión con pobre respuesta a la recuperación hemodinámica y posible fallecimiento.Tras todo lo antedicho.¡Porqué a niños de 4 a 12 años más que a otros grupos?.¡ Porqué más a mujeres que hombres (algunos no lo aseveran) ?¿ Porqué a personas de edad avanzada? ¿.Porqué el riesgo r en embarazada?.¡Seran factores individuales difiiciles de predecir ?, ¡Serán los niveles hormonales, elementos ambientales o alimentos los responsables ?. Y de etnias

biblioteca

TEORÍA DE UNA PANDEMIA

Por CARLOS GUZZO (*) Acá les presentamos el libro TEORÍA DE UNA PANDEMIA de Carlos Guzzo; trabajo que se realizó durante la pandemia y que representa un desafío intelectual de su autor, quien se atreve a realizar planteos inéditos y nos deja con la fea sensación que queremos más, nos deja con preguntas -muchas respuestas están-, nos deja con la firme idea de pretender saber todo. A modo de adelanto la obra dice: «Una deficiencia enzimática que se manifiesta al envejecer daría paso a un virus oportunista que potenciaría a la temida bradicinina. Al menos eso piensa el autor que estaría ocurriendo en la pandemia del Covid 19.»Teoría de una Pandemia» es un libro que convoca a pensar sobre nuevas rutas que puedan llevarnos a vencer a un microorganismo impredecible. Aunque, si la Enfermedad de la ECA no solo se encuentra en la imaginación del escritor, gran parte del misterio estaría develado.Alimentos, medicamentos, la vejez, vitaminas y muchos otros factores desfilan en este ejemplar que anhela contribuir a replantearnos algunos aspectos sobre el actual coronavirus que nos afecta» Con una forma ágil y empática el Dr. Guzzo cuestiona situaciones y hace propuestas. Si queres acceder a la publicación digital escribinos a [email protected] y te lo enviamos, Único pago PESOS ARG 6.000.- (*) Médico – Psiquiatra – Director Médico derechoalasalud.ar

biblioteca

HISTORIA DE LA MEDICINA

Por Redacción: PEDRO LAÍN ENTRALGO fue un médico, historiador, ensayista y filósofo español de ideología falangista​ en sus comienzos, que abandonó luego para evolucionar hacia convicciones democráticas y liberales​. Cultivó, fundamentalmente, la historia y la antropología médica. Fue un docente preocupado por sus alumnos y nos legó una prolífica obra, hoy les dejamos una de ellas: HISTORIA DE LA MEDICINA; al respecto, sobre la historia de la ciencia que nos ocupa hay varias visiones; esta e una de ellas. PEDRO LAÍN ENTRALGO

neurologia

PARÁLISIS FACIAL CON ESPECIALISTA

Por CARLOS GUZZO (*) El Dr. Guzzo -Médico Psiquiatra y Director Médico de DERECHO A LA SALUD- le consulta al Dr. Rodrigo Santamarina -Médico Neurólogo y Neurofisiólogo, Servicio de Neurología y Neurocirugía. Clínica de Cuyo. Mendoza. Médico Neurólogo, Servicio de Neurología Clínica- que es reconocido por sus pares como un referente en temas neurológicos. Pregunta 1. Cual seria el tratamiento de una paralisis facial periferica idiopatica. Cuando si y cuando no corticoides o antivirales. O cuando ambos. Ademas si hay vitaminas o drogas novedosas que se utilizan en fase aguda o ante secuelas? Pregunta 2. Que estudios complementarios mas alla de los que descartan causas no idiopaticas se piden en paralisis facial sobre todo periferica. Algun estudio de alta resolucion que sume y electromiagrama o algunos mas novedosos que ayuden a la clinica? Dr. RODRIGO SANTAMARINA (2*) (*) Médico – Psiquiatra – Director Médico de Derecho a la Salud – (2*) Médico Neurólogo y Neurofisiólogo, Servicio de Neurología y Neurocirugía. Clínica de Cuyo. Mendoza. Médico Neurólogo, Servicio de Neurología Clínica TURNOS Dr. SANTAMARINA: Av. España 120 ciudad – Whatsapp para turnos (sólo mensajes) 2615581963

neurologia

PARÁLISIS FACIAL Y ENFERMEDADES ASOCIADAS

Por CARLOS GUZZO(*) Conceptos generales.Cuando se habla de parálisis facial se omite decir muchas veces la palabra nervio. Y estoes importante ya que al decir parálisis del nervio facial directamente nos motiva a pensaren esa estructura nerviosa y las caracteristicas de sus recorridos anatómicos, ya que existeun nervio facial derecho y un nervio facial izquierdo.Será bueno entonces para comprender rápido los dos párrafos siguientes, observar la fotode un esquema didáctico muy difundido sobre el nervio facial, también llamado VII parcraneal. Dicho esquema nos marca el nacimiento de las fibras motoras en el tronco cerebral , lascuales terminarán inervando los músculos de la cara ( y tambien el cutáneo del cuello) ,no sin antes atravesar estructuras óseas como el conducto auditivo interno y el conductode Falopio y luego pasar por el agujero estilomastoideo para luego perforar la glándulaparótida. Lo enunciado es clave, ya que una inflamación dentro de una estructura nodistensible como el hueso lleva fácilmente a la parálisis por compresión , situación que pordistintos mecanismos termina causando parálisis facial.Por su parte existen fibras autonómas parasimpáticas , que también provienen deltronco cerebral y llegarán a la glándula lagrimal y a las submaxilar y sublingual, pero loharán tras establecer contacto con un ganglio llamado geniculado desde donde toman losdistintos caminos hacia esas glándulas. Por fin a estas fibras motoras y autonómicas,tenemos que sumar las fibras sensitivas que desde la lengua y algunos sectores cercanosal pabellón auricular se dirigen hacia sectores del tronco cerebral ,muy cercanos a los sitiosde nacimiento de las fibras motoras, para luego contactar con zonas cerebrales que seasocian al sentido del gusto y otras zonas sensorialesSe llama nervio intermediario o de Wrisberg o VII bis a un grupo de fibras que van y quellegan al tronco cerebral desde el ganglio geniculado ( que incluye a las fibrasparasimpáticas nombradas y fibras sensitivas provenientes de lengua),Luego de resumir estos aspectos de su trayectoria nos encontramos a continuación con lacapacidad de deducir, de que es lo que podria ocurrir si el nervio dejara de funcionar, comosucede al paralizarse. Pero antes de proceder a hacer esas deducciones tenemos queagregar un concepto muy importante ,Y ese concepto es que las fibras motoras nacientes del tronco cerebral tienen contacto confibras nerviosas que provienen de la corteza cerebral de ambos hemisferios cerebrales(unas del mismo lado y otras del otro lado que cruzan ) Y es importante porque a la hora dever el rostro de un paciente que padece parálisis facial unilateral y pedir realizar ciertosmovimientos, podemos encontrar diferencias notorias que permiten determinar si laparálisis facial es por una afección por encima o por debajo del núcleo motor del nerviofacial en el tronco cerebral. Un poco sintetizando ,el sector facial superior tiene controlbilateral y por ello en lesiones por encima del núcleo motor del nervio facial no se afecta elcierre palpebral .Mientras que el sector facial inferior tiene un control a predominiocontralateral y por eso en las lesiones del núcleo motor del facial o por debajo del mismo sise afecta el cierre palpebral. En ambos casos hay desviación de la comisura labial.Alteraciones del nervioUn nervio periférico (fuera del sistema nervioso central) está constituido por fibras conmielina y sin mielina ( vainas que les otorgan las células de Schawn para que la conducciónsea más rapida) que forman fascículos rodeados de perineuro y a su vez los grupos defasciculos están rodeados por epineuro El endoneuro está entre las fibras de los fasciculosy tambien alli entre ellas hay capilares. También hay vasos pequeños que irrigan el nervio. .Cuando el nervio se lesiona lo puede hacer por un problema metabólico , por un tóxico, porun mecanismo inmunológico o por una infección, con la consecuente inflamación que puededeterminar por isquemia (falta de irrigación) una necrosis (muerte celular) en algunasoportunidades.En el caso de la parálisis facial periférica habria una inflamacion en un sitio donde nohabría posibilidad de distensión (ver arriba estructuras óseas) y por lo tanto se agregariauna compresión que lleva a una degeneración axonal ( el axon es la prolongacion delcuerpo neuronal) o una merma de la vaina de mielina . Estas lesiones de la degeneraciónaxonal pueden regenerase si existen células de Schawn que guian el tejido conectivo paraque se reunifique los axones y coincidan de la mejor forma posible para que no existananomalias de regeneración. En cuanto al déficit de mielina puede haber remielinización. Sise producen alteraciones en la regeneración axonal , la union de fibras que iban a lasglándulas salivales pueden unirse a las lagrimales , entonces al comer pueden estimularselas glándulas lagrimales , generando las llamadas lágrimas de cocodrilo ( estos lagrimeanmientras devoran sus presas) .También se pueden unir fibras motoras del orbicular de lospárpados con músculos intervinientes en la sonrisa, y entonces puede moverse lacomisura labial al cerrar el párpado o puede cerrase el ojo al hablar o sonreir.Nunca nos olvidemos que los nervios liberan acetilcolina a los músculos para que seproduzca la contracción muscular y que para el caso que exista falla de axón y mielina sedificultará su liberación y por lo tanto no habrá contracción . Y aqui aparece un aporteteórico muy personal en donde a mi criterio la influencia de la sustancia P sobre la acción dela acetilcolina , daria un lugar a pensar en una participación de la enzima conversora deangiotensina en la enfermedadClinicaCuando un nervio se paraliza puede haber debilidad motora e hipoestesia ( bajasensibilidad ) y si se irrita , da parestesia u hormigueo en el aspecto sensitivo o calambre,fasciculación o mioquimia en la esfera motora. Lo que debo buscar en el examen fisico esrasgos fisonómicos (incluso surco nasogeniano y arrugas de la frente) . Por ello se pidearrugar la frente y elevar las cejas (músculo frontal y superciliar) y abrir y cerrar los ojos(orbicular de los párpados) para estudiar facial superior. Se pide además dilatar las fosasnasales y abrir la boca (orbicular labial) , hacer silbar y soplar (buccinador) , sonreir, retraerel mentón y llevar comisuras labiales hacia abajo (cutáneo del cuello) y mostrar los dientes(orbicular de labios)Si un paciente tiene parálisis facial periférica unilateral ( lesiones del núcleo motor

neurologia

PARÁLISIS FACIAL

Por CALOS GUZZO (*) Volvimos en el año 2024, la clase magistral del Dr. Guzzo tiene que ver con la parálisis facial, que puede ser periférica o central; acá tenes las explicaciones que proceden. Recorda que los lunes a la hora 11, hacemo en radio E -la radio de EL CÍRCULO DE PERIODISTAS DE MENDOZA- alli entrás a www.desdeelcirculo.com y nos escuhas en vivo o como bajom demanda en nuestra web www.derechoalasalud.ar (*) MÉDICO PSIQUIATRA – DIRECTOR MÉDICO de www.derechoalasalud.ar