Derecho a La salud

Nombre del autor:Gustavo

titulos

TEORÍA DE UNA PANDEMIA

Por CARLOS GUZZO (*) El Dr. GUZZO escribió este ensayo en plena pandemia, y nos habla de un accidente enzimático, que sería el responsable del desarrollo posterior de la pandemia. Con un lenguaje coloquial y accesible a todo público nos deja planteados interrogantes, aún no develados; nos habla de la ECA y dice textualmente:  «Por lo antedicho se comprende que una acción IECA dificulta el control de la bradicinina y teóricamente origina menos angiotensina II (hoy se considera que la angiotensina II de otros sectores del organismo logra mantener un nivel casi normal, concepto que considero debe ser revisado en personas de avanzada edad y con una dieta no libre de péptidos IECA). En distintos tejidos del organismo hay ECA y respectivas angiotensinas II, pero se considera que los inhibidores de la ECA actuarían fundamentalmente sobre la ECA del sistema respiratorio y del sistema nervioso central.« PODES ACCEDER A LA OBRA, HACIENDO CONTACTO EN LAS REDES SOCIALES de la HOME

Salud Mental

PSIQUIATRÍA DE ENLACE

Por REDACCIÓN:  Se sabe desde hace mucho tiempo que existe una interacción entre el cuerpo y la mente. La psiquiatría de enlace es la especialidad de la psiquiatría que se ocupa de esta relación, y del vínculo entre la salud física y mental de las personas . La mayoría de los servicios de psiquiatría de enlace se encuentran en hospitales generales.

neurologia, Salud Mental

PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA SUS VÍNCULOS

Por REDACCIÓN: Si se analiza la evolución de los conocimientos actuales y como cada vez se hacen más necesarios adquirir conocimientos globales del cerebro; que en la actualidad se separan entre las dos especialidades. O sea tal vez debieramos unificar ambos saberes. El conocimiento sin precedentes del cerebro está contribuyendo inevitablemente a la convergencia de la neurología y la psiquiatría. Sin embargo, la formación clínica continúa siguiendo un enfoque divergente establecido en el siglo XIX. Un enfoque etiológico continuará llevando a más pacientes psiquiátricos al cuidado de neurólogos que no están capacitados en el manejo psiquiátrico. Al mismo tiempo, esta nueva era de biomarcadores de diagnóstico y tratamientos de precisión basados ​​en la neurociencia requiere habilidades que no están fácilmente disponibles para aquellos capacitados en psiquiatría. Los desafíos para capacitar a la próxima generación de médicos incluyen establecer competencias que involucren aspectos de todo el cerebro, fomentar la experiencia subespecializada necesaria para mantenerse al día y desarrollar programas que sean factibles en duración y prácticos en implementación. Un nuevo programa de capacitación de residencia de 4 años propuesto en este artículo podría reemplazar los programas de residencia existentes. El programa incluye 2 años de formación común y urgente en diversos aspectos de la neurología y la psiquiatría seguidos de 2 años de pistas electivas de subespecialidad. El concepto es similar a las residencias y becas de medicina interna. No son necesarios cambios en las estructuras departamentales existentes. De acuerdo con el enfoque biológico emergente del cerebro, “medicina del cerebro ” se propone como un nuevo nombre para denotar esta práctica en los términos más simples: un enfoque en todos los aspectos del cerebro.

Salud Mental

ESQUIZOFRENIA

Por REDACCIÓN: Trastorno que afecta la capacidad de una persona para pensar, sentir y comportarse de manera lúcida. Se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, pero es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos y ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y las estructuras del cerebro La esquizofrenia se caracteriza por pensamientos o experiencias que parecen estar desconectados de la realidad, habla o comportamiento desorganizados y disminución de la participación en las actividades cotidianas. También pueden presentarse dificultades en la concentración y la memoria.

Noticias

NADA DE LO HUMANO ME ES AJENO

Por REDACCIÓN: Enric Benito (Mallorca, 1949) dice, parafraseando a Terencio, que nada de lo humano le es ajeno. Oncólogo al que la vida acabó llevando por el camino de los cuidados paliativos y el acompañamiento espiritual, conversamos con él a propósito de su última publicación: ‘El niño que se enfadó con la muerte’ (Harper Collins, 2024). En sus páginas, el médico y profesor invitado en varias universidades de España y América Latina cuenta su propia historia y también la de muchas personas que se ha ido encontrando a lo largo de su carrera profesional, a muchas de las cuales ha acompañado en el tránsito a la muerte. Los beneficios de los derechos de autor del libro serán donados a la Fundación SECPAL. Excelente nota de Dalia Alonso @mmelumiere , en el portal https://ethic.es/ En el prólogo del libro se le define como un «médico humanista». ¿Qué quiere decir esta denominación? Desde el siglo XX vemos la medicina como una ciencia, pero siempre ha sido un arte. Tiene una parte de ciencia, claro, pero también una gran parte de humanidad, de compartir el sufrimiento. Ser médico no es solamente curar las enfermedades, sino acompañar a los enfermos y, si puedes, curarles. El humanismo era el ADN del médico hasta hace poco, que se han convertido en personas muy técnicas, pero lo que es un médico es una persona entera que trata el sufrimiento de otras personas. Hay que saber del cuerpo, pero también del alma, los valores, la familia… Un médico siempre ha sido esto, pero últimamente esa visión humanista se ha perdido. Humanista es un hombre que trabaja con un ser humano en todas sus dimensiones, no solamente un experto en un hueso roto. Un médico es, fundamentalmente, un humano que se preocupa por otro, al que nada de lo humano le es ajeno. El oncólogo responde con una exquisita vocación de lo humano: «Es fundamental que primero nos reconozcamos como personas y busquemos lo que nos hace más humanos; eso es lo que nos conecta unos con otros. Si yo como médico me limito a ver a una persona como un cuerpo que tengo que resolver o arreglar, me pierdo la plenitud de lo que es un ser humano. Todos deberíamos cultivar mucho más la literatura: la narrativa es tan importante como las matemáticas. La sociedad occidental del siglo XXI es muy competitiva, todo lo medimos con resultados cuantificados, y solo hablamos del producto interior bruto, en vez de hablar de la felicidad interior neta. Nos hemos convertido en unos depredadores de la naturaleza, y tenemos que entender que no somos sus propietarios, sino los responsables de cuidarla: y ese modelo materialista es lo contrario a la naturaleza de cooperación del ser humano. El humanismo es fundamental para desarrollar esa mirada integrativa que permite ver a los demás y a la naturaleza como algo de lo que formamos parte, no algo a lo que nos enfrentamos en una lucha de egos. La sabiduría es del corazón, es humana, no de la inteligencia artificial, que es algo que nunca va a tener compasión. Lo que nos puede salvar como especie es reconocer nuestra naturaleza sagrada: no somos cuerpos luchando por conseguir más comida, sino personas que nos cuidamos y que nos humanizamos cuando tratamos al otro más humanamente». Ver nota completa en: https://ethic.es/2024/04/entrevista-enric-benito/

Noticias

ROBOTS Y MEDICINA

Por REDACCIÓN: Las cirugías robóticas son una tendencia que crece en Argentina. El detalle de estos procedimientos y cuándo se utilizan. La ciencia aplicada a la medicina avanza, y con ello, las posibilidades de brindar mejores procedimientos y herramientas para tratar diferentes enfermedades. En este marco, es que se asienta una nueva tendencia en Argentina y es la tecnología robótica para operaciones, que este sábado debutó con una cirugía de cáncer de próstata. VER NOTA COMPLETA EN: https://www.mdzol.com/sociedad/2024/7/21/robots-medicina-la-innovadora-cirugia-para-tratar-el-cancer-de-prostata-444955.html

Genetica, Uncategorized

SINDROME DE DOWN

Por CARLOS GUZZO (*) Trastorno genético de los cromosomas del par 21 que provoca retraso intelectual y del desarrollo. El síndrome de Down es un trastorno genético ocasionado cuando una división celular anormal produce material genético adicional del cromosoma 21. El síndrome de Down se caracteriza por una apariencia física típica, discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo. Además, puede estar asociado con enfermedades cardíacas o de la glándula tiroides. Los programas de intervención temprana con un equipo de terapeutas y educadores especiales que tratan la situación específica de cada niño pueden ser útiles para el tratamiento del síndrome de Down. (*) Médico psiquiatra – Director Médico derechoalasalud.ar

neurologia

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Por CARLOS GUZZO (*) El término genérico de “enfermedades neurodegenerativas” hace referencia a un amplio grupo de enfermedades cerebrales con manifestaciones neuropatológicas y clínicas muy diversas. Estas pueden afectar al movimiento, el lenguaje, la memoria, el razonamiento, y muchas otras capacidades, derivando en una progresiva pérdida de autonomía. La complejidad de este tipo de enfermedades está relacionada con la complejidad del cerebro, que rige nuestra vida. Fé de erratas: en enfermedades degenerativas se dijo por error en la parte final del video que la proteína b amiloide tenía su gen en el cromosoma 17 y en realidad es en el 21El gen de la enzima convertidora de angiotensina es el que se encuentra en el cromosoma 17 (*) Médico psiquiatra – Director Médico de derechoalasalud.ar

medicina forense, neurologia

EL OLFATO

Por CARLOS GUZZO (*) El sentido del olfato le ayuda a disfrutar de la vida, y le permite disfrutar de los aromas de sus comidas preferidas o la fragancia de las flores. El sentido del olfato también es un sistema de alerta, que le avisa si hay señales de peligro, como una fuga de gas, alimentos que se han echado a perder o un incendio. (*) Médido psiquiatra . Director Médico derechoalasalud.ar

dermatologia

EL ALBINISMO

Por CARLOS GUZZO (*) El albinismo se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de producir o distribuir melanina. Estos defectos se pueden transmitir (ser heredados) de padres a hijos. La forma más grave de albinismo se denomina albinismo oculocutáneo. (*) Médico psiquiatra -Director Médico derechoalasalud.ar