Derecho a La salud

infectologia

infectologia

LAS BACTERIAS

POR CARLOS GUZZO:(*) La bacteria es un tipo de microorganismo unicelular que pertenece al dominio Bacteria. Las bacterias son organismos procariotas, es decir, no tienen un núcleo definido ni orgánulos membranosos. Características de las bacterias Tipos de bacterias Bacterias patógenas Enfermedades transmitidas por bacterias Es importante destacar que la mayoría de las bacterias no son patógenas y pueden ser beneficiosas para la salud humana. Sin embargo, es fundamental tomar medidas para prevenir la transmisión de bacterias patógenas, como lavarse las manos con frecuencia, cocinar los alimentos adecuadamente y evitar el contacto con personas enfermas. (*) Médico Psiquiatra – Director médico de derechoalasalud.ar

infectologia

TUBERCULOSIS

Por Redacción El 24 de marzo de 1882, en la ciudad de Berlín, el Dr. Roberto Koch (1843-1910), presentó a la comunidad científica su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis, el que posteriormente llevó su nombre. La Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares conmemoran este día desde el año 1992, centenario de la presentación del descubrimiento del Dr. Koch. La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada alternativa e históricamente peste blanca o tisis ​ (del griego φθίσις, a través del latín phthisis), es una infección bacteriana contagiosa que afecta a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacteria más importante y representativa causante de la tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. ​Existe una vacuna (BCG) para poder prevenir esta enfermedad. ¿Cómo empieza la tuberculosis en una persona? Entre los síntomas de la TBC se encuentran fiebre leve, sudoración nocturna, fatiga, pérdida de peso y tos persistente. Ciertas personas pueden no presentar síntomas evidentes. ¿Cómo se diagnóstica la tuberculosis? Hay dos tipos de pruebas que se usan para detectar las bacterias de la tuberculosis en el cuerpo: la prueba cutánea de la tuberculina y pruebas de sangre. Un resultado positivo en la prueba cutánea de la tuberculina o en una prueba de sangre solo indica que la persona ha sido infectada con bacterias de la tuberculosis. ¿Cómo se detecta si una persona está enferma de tuberculosis? Existen dos pruebas para ayudar a detectar la infección de tuberculosis: una prueba cutánea de la tuberculina y una prueba de sangre para detectar la tuberculosis. La prueba cutánea es a menudo la más utilizada y consiste en inyectar con una aguja pequeña una sustancia para análisis denominada tuberculina. ¿Cuánto tarda en curarse una persona con tuberculosis? El tratamiento de la infección de tuberculosis latente (LTBI) toma al menos 3 meses (y posiblemente más tiempo, según los medicamentos que tome) para destruirlos. En el caso de la enfermedad de TB, los medicamentos generalmente toman 6 meses o más para destruir todos los microbios. ¿Qué es lo que provoca la tuberculosis? La tuberculosis o TB es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. ¿Cómo se debe tratar la tuberculosis? Para la tuberculosis activa, debes tomar antibióticos por lo menos por seis a nueve meses. Los medicamentos exactos y la duración del tratamiento dependen de tu edad, estado general de salud, posible resistencia a los medicamentos y dónde se encuentra la infección en tu cuerpo. ¿Qué secuelas deja la tuberculosis en los pulmones? Las manifestaciones vasculares de las secuelas por tuberculosis son: aumento en la tortuosidad de las arterias, hipertrofia de la capa muscular de las arterias pulmonares, cortocircuitos vasculares y aneurismas arteriales bronquiales; siendo su principal síntoma la hemoptisis

infectologia

EL DENGUE VISTO POR UNA BIOQUÍMICA

Por REDACCIÓN El Dr. GUZZO habló con la Lic. ETHEL LUCENA de Laboratorio LIBER –I.G. @liber_laboratorio– sobre la interpretación que tiene la ciencia bioquímica sobre el dengue. 1.- Dr. Guzzo: Si una persona quiere saber si tuvo dengue porque ha sido asintomatico.Realizan dosajes de anticuerpos para identificarlo y determinar serotipo? 2.- Dr. Guzzo: Si una persona tiene sintomas de dengue se puede aislar el virus o determinar genoma viral y serotipo correspondiente. O es dificultos o caro. Hasta que dia de los sintomas hay posibilidad de hacerlo? 3.- Dr. Guzzo: Se utiliza mucho cuando no se aisla el virus, la medicion de anticuerpo y el aumento en dos tomas con diferencias de varios dias? 4- Dr. Guzzo: Existen diferencias de estudios pedidos en lugares con dengue no autoctono que no se hacen en donde es autoctono.O solo se busca mas la presencia o no de serotípos diferentes? 5.- Dr. Guzzo:Cual analisis hematologico es el mas pedido para cuando hay sospecha de dengue hemorrágico o son varios? Grax Dra, ETHEL LUCENA

infectologia

HABLEMOS DE DENGUE

Por Carlos GUZZO (*) Hay enfermedades que con el paso del iempo han sido muy dificiles de solucionar, y sobre las que se han instalado muchos enigmas en cuanto a sus mecanismos, algunos imposibles de dilucidar. Una de ellas fue tema de nuestro segundo podcast radial publicado conjuntamente con este artículo referido al dengue.El virus del dengue tiene varios serotipos que puedan intervenir en la generacion de la patologia. Para que ello ocurra un mosquito pica a un ser humano y lo contagia, no existiendo la posibilidad de contagios entre humanos. Es más, para que un mosquito adquiera el virus , debe picar a un ser humano que tenga dengue.Dicho esto, está claro que sin mosquito no hay dengue y es por ello que en lugares donde las condiciones climaticas no lo habilitan para que pueda sobrevivir, en esos sitios no habrá dengue, salvo una situación : que alguien venga de otro lugar, contagiado con el ultranombrado virus. Aedes aegypti Historicamente en el Pacifico Occidental y el Sudeste Asiatico aparecieron quzas los primeros casos , hace decenas de años, pero el mosquito Aedes, se las ingenió para diseminarse por varias partes del mundo, de distintas maneras según las épocas. Asi por ejemplo se ubicó en barcos que transportaban esclavos hacia América en años donde esa deplorable actividad se practicaba, y hoy puede aparecer con la ayuda de algunas alteraciones ambientales en donde de alguna manera el ser humano se involucra en ofrecerles , como asi tras cualquier viaje realizado . De esa manera existen las endemias, cuando hay varios casos siempre en un lugar, y las epidemias , cuando los casosaparecen en algunas épocas y se va en otras, ya que asi lo permite el factor climatico.Y en lo último enunciado en el párrafo anterior, tiene absoluta responsabilidad , el mosquito Aedes Aegypti un insecto que está muy difundido en el universo. Pero solo la hembra hematófaga es la que pica y contagia, que en realidad lo hace por necesidad de la sangre humana para utilzarla, entre otras cosas , para formar huevos que depositará en algun lugar que predisponga a tenerlos, como sitios con aguas estancadas.Y mientras hablamos del invertebrado enemigo, ustedes se estarán preguntando : ¿donde está y de donde apareció el virus ?. A lo que podemos responder muy concretamente, que tiene que estar en el insecto o en el hombre, sin que pueda adivinarse quien lo tuvo primero y menos cuando apareció. Pero lo que si sabemos es que su nucleo es de ARN acido ribonucleico y que tiene una envoltura en donde hay algunos sitios que se vinculan a la respuesta de anticuerpos que aparecen cuando el sistema inmunologico se pone en marcha y que paradojicamente se van a convertir en los anticuerpos más traicioneros que puedan existir. Es que su union a antígenos virales de una segunda infeccion de virus dengue de otro serotipo, será el elemento atipico clave inmunologico que despierta una mayor replicacion viral y la liberacion de sustancias que participan en el dengue hemorragico.Tras esta introducción de presentación básica del insecto y el virus que participan en la enfermedad que estamos describiendo , pasamos a enumerar las distintas expresiones clinicas que puede ofrecernos el dengue. En primer lugar el 80 % no tiene sintomatologia y si podran identificarse si se le piden anticuerpos, lo que por un lado marca una de cal y otra de arena, ya que pasará la enfermedad desapercibida, pero queda con el irregular anticuerpo. Aque que dijimos que que protege contra el serotipo viral de ese primer contagio, al tiempo que puede quedar involucrado con el antígneo de un segundo serotipo,si es que este existiese en la region con dengue. virus del dengue Del 20% con sintomas muchos tienen un cuadro muy parecido a la gripe con cefalea, fiebre y mialgias y artralgias, de tal magnitud que llevó a designarse al dengue como la fiebre quebrantahuesos. En algunos de estos cuadros seudogripales. cuando desaparece la fiebre terminan su dolencia, pero otras personas después de pocos dias vuelven a tener fiebre y una erupción cutánea parecida a veces al sarampión y otras a la escarlatina. A esto último pueden agregarse fenómenos hemorragiparos como sangrado de nariz (epistaxis) y petequias (lesiones puntiformes que no desaparecen al presionarlas y soltar el dedo presor, vinculado a deficit de plaquetas que sabe ser transitorio). No está muy dilucidado lo que va ocurriendo en el organismo humano con el recorrido del virus y su correlato con los síntomas, pero los periodos de viremia son altos en los primeros dias con el cuadro pseudogripal presente. síntomas dengue Pasamos entonces a narrar el peor de los escenarios en donde UNA SEGUNDA INFECCION produce lo anterior (no en todas las personas). O sea un cuadro gripal, caida de fiebre y recuperacion de ella con erupción , fenómenos hemorragiparos, que en este caso particular dan paso al estado de hipoperfusion tisular ,también llamado shock, producto de la permeabilidad vascular ocasionada por mediadores quimicos inflamatorios (que determina concentración del hematocrito en el laboratorio ] y de las hemorragias , producto de lesión de endotelio, de plaquetas disminuidas por factores inmunolgicos y de un agotamiento progresivo de factores de la coagulación (que determina trombocitopenia y tiempos de coagulación alterados ). Y como dijimos arriba, tampoco está completamente aclarado lo que está sucediendo en el organismo y el virus paralelo a la clinica ( Aunque sin dudas que la dupla antigeno viral de serotipo diferente- anticuerpo de primer serotipo, con posible participacion de sistema de complemento son la llave para mayor replicacion viral y liberacion de mediadores).) Consecuencia final : hipotensión con pobre respuesta a la recuperación hemodinámica y posible fallecimiento.Tras todo lo antedicho.¡Porqué a niños de 4 a 12 años más que a otros grupos?.¡ Porqué más a mujeres que hombres (algunos no lo aseveran) ?¿ Porqué a personas de edad avanzada? ¿.Porqué el riesgo r en embarazada?.¡Seran factores individuales difiiciles de predecir ?, ¡Serán los niveles hormonales, elementos ambientales o alimentos los responsables ?. Y de etnias