Derecho a La salud

neurologia

neurologia, Salud Mental

PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA SUS VÍNCULOS

Por REDACCIÓN: Si se analiza la evolución de los conocimientos actuales y como cada vez se hacen más necesarios adquirir conocimientos globales del cerebro; que en la actualidad se separan entre las dos especialidades. O sea tal vez debieramos unificar ambos saberes. El conocimiento sin precedentes del cerebro está contribuyendo inevitablemente a la convergencia de la neurología y la psiquiatría. Sin embargo, la formación clínica continúa siguiendo un enfoque divergente establecido en el siglo XIX. Un enfoque etiológico continuará llevando a más pacientes psiquiátricos al cuidado de neurólogos que no están capacitados en el manejo psiquiátrico. Al mismo tiempo, esta nueva era de biomarcadores de diagnóstico y tratamientos de precisión basados ​​en la neurociencia requiere habilidades que no están fácilmente disponibles para aquellos capacitados en psiquiatría. Los desafíos para capacitar a la próxima generación de médicos incluyen establecer competencias que involucren aspectos de todo el cerebro, fomentar la experiencia subespecializada necesaria para mantenerse al día y desarrollar programas que sean factibles en duración y prácticos en implementación. Un nuevo programa de capacitación de residencia de 4 años propuesto en este artículo podría reemplazar los programas de residencia existentes. El programa incluye 2 años de formación común y urgente en diversos aspectos de la neurología y la psiquiatría seguidos de 2 años de pistas electivas de subespecialidad. El concepto es similar a las residencias y becas de medicina interna. No son necesarios cambios en las estructuras departamentales existentes. De acuerdo con el enfoque biológico emergente del cerebro, “medicina del cerebro ” se propone como un nuevo nombre para denotar esta práctica en los términos más simples: un enfoque en todos los aspectos del cerebro.

neurologia

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Por CARLOS GUZZO (*) El término genérico de “enfermedades neurodegenerativas” hace referencia a un amplio grupo de enfermedades cerebrales con manifestaciones neuropatológicas y clínicas muy diversas. Estas pueden afectar al movimiento, el lenguaje, la memoria, el razonamiento, y muchas otras capacidades, derivando en una progresiva pérdida de autonomía. La complejidad de este tipo de enfermedades está relacionada con la complejidad del cerebro, que rige nuestra vida. Fé de erratas: en enfermedades degenerativas se dijo por error en la parte final del video que la proteína b amiloide tenía su gen en el cromosoma 17 y en realidad es en el 21El gen de la enzima convertidora de angiotensina es el que se encuentra en el cromosoma 17 (*) Médico psiquiatra – Director Médico de derechoalasalud.ar

medicina forense, neurologia

EL OLFATO

Por CARLOS GUZZO (*) El sentido del olfato le ayuda a disfrutar de la vida, y le permite disfrutar de los aromas de sus comidas preferidas o la fragancia de las flores. El sentido del olfato también es un sistema de alerta, que le avisa si hay señales de peligro, como una fuga de gas, alimentos que se han echado a perder o un incendio. (*) Médido psiquiatra . Director Médico derechoalasalud.ar

neurologia

TROMBOSIS VENOSAS CEREBRALES

Por REDACCIÓN(*) La trombosis venosa cerebral es una forma poco frecuente de evento vascular cerebral que afecta el drenaje venoso del cerebro sustentada en condiciones enunciadas en el dogma de la tríada de Virchow; lo que sugiere que su origen puede ser multifactorial y per se un proceso dinámico. Se llama trombosis a cualquier situación en la que el paciente presenta un trombo o un coagulo sanguíneo que impide o dificulta la circulación sanguínea. Y en el caso de la trombosis de senos venosos cerebrales, se denomina así porque este trombo se localiza en el sistema venoso del cerebro. La trombosis de senos venosos cerebrales es una enfermedad cerebrovascular poco frecuente (representa menos de un 0,5% de los casos totales de las enfermedades cerebrovasculares que se producen en España). Se considera que su incidencia es en torno a 1 – 1,3 casos/100. 000 habitantes al año. Puede afectar a cualquier grupo de edad, aunque es ligeramente más frecuente en mujeres y pacientes jóvenes. Dentro de los factores de riesgo específicos por sexo están los anticonceptivos orales, el embarazo y el uso de las terapias hormonales. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de neuroimagen (TAC y Resonancia Magnética). “El síntoma más frecuente de la trombosis de senos venosos cerebrales es la cefalea, un síntoma que está presente en nueve de cada diez personas que padecen trombosis de senos venosos cerebrales. Pero además, en la gran mayoría de los pacientes, este dolor de cabeza va a acompañado de otros síntomas similares a los de un ictus (como déficits focales, pérdida de fuerza o sensibilidad mantenida, alteración de la marcha o alteración del lenguaje o habla, episodios confusionales, pérdida de visión,…) que ayuda a diferenciar esta cefalea de un dolor de cabeza convencional. También puede ir acompañado de otros síntomas como vómitos, crisis epilépticas, o rigidez cervical”, explica el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología. En todo caso, el dolor de cabeza que genera una trombosis de senos venosos cerebrales es muy característico: puede tener un inicio súbito, puede localizarse solo a un lado de la cabeza, empeora cuando el paciente esta recostado o realiza ejercicio, interrumpe el descanso nocturno y, además de no responder a los tratamientos habituales para el dolor de cabeza, empeora de forma progresiva. A igual que ocurre con todas las enfermedades cerebrovasculares, se trata de una emergencia neurológica, por lo que cuanto antes se trate al paciente, menores serán sus consecuencias. El tratamiento de elección suelen ser los fármacos antitrombóticos, aunque en casos más graves, la trombectomía endovascular y la trombólisis también son opciones que pueden resultar de mucha utilidad para eliminar el trombo. “Generalmente y, sobre todo si se trata a tiempo, los pacientes que padecen trombosis de senos venosos cerebrales tienen un pronóstico favorable. Solo en los casos graves en los que se demore el tratamiento, puede generar discapacidad o tener un desenlace fatal. Además, en los últimos años, gracias también en parte a que la mayoría de los casos de trombosis de senos venosos cerebrales llegan a los hospitales a través del Código Ictus, la rapidez en la atención de estos pacientes es cada vez más rápida y el pronóstico de esta enfermedad cada vez es más favorable”, destaca el Dr. José Miguel Láinez. Habitualmente la recuperación tras una trombosis de senos venosos cerebrales es completa en aproximadamente un 80% de los pacientes y solo un 5% desarrolla algún tipo de secuela severa. Por lo tanto, el pronóstico de esta enfermedad es mucho más favorable que en otro tipo de enfermedades cerebrovasculares. (*) Los conceptos académicos son propuestos por el Director Médico de derechoalasalud.ar Dr, CARLOS GUZZO

neurologia

NEUROLOGÍA

Por REDACCIÓN: La neurología es la especialidad médica que tiene competencia en el estudio del sistema nervioso, y de las enfermedades del cerebro, la médula, los nervios periféricos y los músculos. La neurología ha sido considerada por algunos la especialidad clínica por excelencia. Es uno de los campos de la medicina que más se ha desarrollado en los últimos años. Es una especialidad médica muy dinámica y en continua expansión debido a los constantes avances en el campo de las neurociencias. Se han conseguido considerables progresos en el conocimiento de la función cerebral y en el de las enfermedades del sistema nervioso. Estos avances están permitiendo nuevas alternativas terapéuticas, y el tratamiento de un gran número de enfermedades neurológicas. EL NEURÓLOGO Un neurólogo es un médico que tiene una formación adicional en las enfermedades que afectan al sistema nervioso central y al sistema neuromuscular. Los neurólogos tratan trastornos del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios periféricos), trastornos musculares, y dolor, especialmente dolor de cabeza. Los neurólogos tienen competencia sobre diversos trastornos médicos, incluyendo enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, dolores de cabeza, epilepsia, esclerosis múltiple, neuropatías periféricas, infecciones del sistema nervioso, tumores, y complicaciones de los traumatismos craneales y espinales. Así mismo, el neurólogo también tiene especial experiencia en la valoración de trastornos del lenguaje, el aprendizaje, la memoria y el comportamiento. Además, una parte importante de la neurología corresponde a trastornos de la función cerebral debidos al fracaso de algún otro órgano o sistema (corazón, pulmones, riñones, hígado, páncreas y glándulas endocrinas). En muchos casos el estudio de los síntomas neurológicos permite clarificar la enfermedad subyacente. Al neurólogo acuden pacientes que presentan trastornos del sistema nervioso, trastornos musculares o dolor, especialmente dolores de cabeza, ya sea directamente o remitidos por otro médico. Dependiendo del problema que se trate, el neurólogo puede convertirse en el médico responsable del paciente o actuar como consultor del médico responsable del paciente, ya sea su médico de cabecera, pediatra, médico internista u otro médico especialista. Las enfermedades neurológicas pueden incluir:

neurologia

PARÁLISIS FACIAL CON ESPECIALISTA

Por CARLOS GUZZO (*) El Dr. Guzzo -Médico Psiquiatra y Director Médico de DERECHO A LA SALUD- le consulta al Dr. Rodrigo Santamarina -Médico Neurólogo y Neurofisiólogo, Servicio de Neurología y Neurocirugía. Clínica de Cuyo. Mendoza. Médico Neurólogo, Servicio de Neurología Clínica- que es reconocido por sus pares como un referente en temas neurológicos. Pregunta 1. Cual seria el tratamiento de una paralisis facial periferica idiopatica. Cuando si y cuando no corticoides o antivirales. O cuando ambos. Ademas si hay vitaminas o drogas novedosas que se utilizan en fase aguda o ante secuelas? Pregunta 2. Que estudios complementarios mas alla de los que descartan causas no idiopaticas se piden en paralisis facial sobre todo periferica. Algun estudio de alta resolucion que sume y electromiagrama o algunos mas novedosos que ayuden a la clinica? Dr. RODRIGO SANTAMARINA (2*) (*) Médico – Psiquiatra – Director Médico de Derecho a la Salud – (2*) Médico Neurólogo y Neurofisiólogo, Servicio de Neurología y Neurocirugía. Clínica de Cuyo. Mendoza. Médico Neurólogo, Servicio de Neurología Clínica TURNOS Dr. SANTAMARINA: Av. España 120 ciudad – Whatsapp para turnos (sólo mensajes) 2615581963

neurologia

PARÁLISIS FACIAL Y ENFERMEDADES ASOCIADAS

Por CARLOS GUZZO(*) Conceptos generales.Cuando se habla de parálisis facial se omite decir muchas veces la palabra nervio. Y estoes importante ya que al decir parálisis del nervio facial directamente nos motiva a pensaren esa estructura nerviosa y las caracteristicas de sus recorridos anatómicos, ya que existeun nervio facial derecho y un nervio facial izquierdo.Será bueno entonces para comprender rápido los dos párrafos siguientes, observar la fotode un esquema didáctico muy difundido sobre el nervio facial, también llamado VII parcraneal. Dicho esquema nos marca el nacimiento de las fibras motoras en el tronco cerebral , lascuales terminarán inervando los músculos de la cara ( y tambien el cutáneo del cuello) ,no sin antes atravesar estructuras óseas como el conducto auditivo interno y el conductode Falopio y luego pasar por el agujero estilomastoideo para luego perforar la glándulaparótida. Lo enunciado es clave, ya que una inflamación dentro de una estructura nodistensible como el hueso lleva fácilmente a la parálisis por compresión , situación que pordistintos mecanismos termina causando parálisis facial.Por su parte existen fibras autonómas parasimpáticas , que también provienen deltronco cerebral y llegarán a la glándula lagrimal y a las submaxilar y sublingual, pero loharán tras establecer contacto con un ganglio llamado geniculado desde donde toman losdistintos caminos hacia esas glándulas. Por fin a estas fibras motoras y autonómicas,tenemos que sumar las fibras sensitivas que desde la lengua y algunos sectores cercanosal pabellón auricular se dirigen hacia sectores del tronco cerebral ,muy cercanos a los sitiosde nacimiento de las fibras motoras, para luego contactar con zonas cerebrales que seasocian al sentido del gusto y otras zonas sensorialesSe llama nervio intermediario o de Wrisberg o VII bis a un grupo de fibras que van y quellegan al tronco cerebral desde el ganglio geniculado ( que incluye a las fibrasparasimpáticas nombradas y fibras sensitivas provenientes de lengua),Luego de resumir estos aspectos de su trayectoria nos encontramos a continuación con lacapacidad de deducir, de que es lo que podria ocurrir si el nervio dejara de funcionar, comosucede al paralizarse. Pero antes de proceder a hacer esas deducciones tenemos queagregar un concepto muy importante ,Y ese concepto es que las fibras motoras nacientes del tronco cerebral tienen contacto confibras nerviosas que provienen de la corteza cerebral de ambos hemisferios cerebrales(unas del mismo lado y otras del otro lado que cruzan ) Y es importante porque a la hora dever el rostro de un paciente que padece parálisis facial unilateral y pedir realizar ciertosmovimientos, podemos encontrar diferencias notorias que permiten determinar si laparálisis facial es por una afección por encima o por debajo del núcleo motor del nerviofacial en el tronco cerebral. Un poco sintetizando ,el sector facial superior tiene controlbilateral y por ello en lesiones por encima del núcleo motor del nervio facial no se afecta elcierre palpebral .Mientras que el sector facial inferior tiene un control a predominiocontralateral y por eso en las lesiones del núcleo motor del facial o por debajo del mismo sise afecta el cierre palpebral. En ambos casos hay desviación de la comisura labial.Alteraciones del nervioUn nervio periférico (fuera del sistema nervioso central) está constituido por fibras conmielina y sin mielina ( vainas que les otorgan las células de Schawn para que la conducciónsea más rapida) que forman fascículos rodeados de perineuro y a su vez los grupos defasciculos están rodeados por epineuro El endoneuro está entre las fibras de los fasciculosy tambien alli entre ellas hay capilares. También hay vasos pequeños que irrigan el nervio. .Cuando el nervio se lesiona lo puede hacer por un problema metabólico , por un tóxico, porun mecanismo inmunológico o por una infección, con la consecuente inflamación que puededeterminar por isquemia (falta de irrigación) una necrosis (muerte celular) en algunasoportunidades.En el caso de la parálisis facial periférica habria una inflamacion en un sitio donde nohabría posibilidad de distensión (ver arriba estructuras óseas) y por lo tanto se agregariauna compresión que lleva a una degeneración axonal ( el axon es la prolongacion delcuerpo neuronal) o una merma de la vaina de mielina . Estas lesiones de la degeneraciónaxonal pueden regenerase si existen células de Schawn que guian el tejido conectivo paraque se reunifique los axones y coincidan de la mejor forma posible para que no existananomalias de regeneración. En cuanto al déficit de mielina puede haber remielinización. Sise producen alteraciones en la regeneración axonal , la union de fibras que iban a lasglándulas salivales pueden unirse a las lagrimales , entonces al comer pueden estimularselas glándulas lagrimales , generando las llamadas lágrimas de cocodrilo ( estos lagrimeanmientras devoran sus presas) .También se pueden unir fibras motoras del orbicular de lospárpados con músculos intervinientes en la sonrisa, y entonces puede moverse lacomisura labial al cerrar el párpado o puede cerrase el ojo al hablar o sonreir.Nunca nos olvidemos que los nervios liberan acetilcolina a los músculos para que seproduzca la contracción muscular y que para el caso que exista falla de axón y mielina sedificultará su liberación y por lo tanto no habrá contracción . Y aqui aparece un aporteteórico muy personal en donde a mi criterio la influencia de la sustancia P sobre la acción dela acetilcolina , daria un lugar a pensar en una participación de la enzima conversora deangiotensina en la enfermedadClinicaCuando un nervio se paraliza puede haber debilidad motora e hipoestesia ( bajasensibilidad ) y si se irrita , da parestesia u hormigueo en el aspecto sensitivo o calambre,fasciculación o mioquimia en la esfera motora. Lo que debo buscar en el examen fisico esrasgos fisonómicos (incluso surco nasogeniano y arrugas de la frente) . Por ello se pidearrugar la frente y elevar las cejas (músculo frontal y superciliar) y abrir y cerrar los ojos(orbicular de los párpados) para estudiar facial superior. Se pide además dilatar las fosasnasales y abrir la boca (orbicular labial) , hacer silbar y soplar (buccinador) , sonreir, retraerel mentón y llevar comisuras labiales hacia abajo (cutáneo del cuello) y mostrar los dientes(orbicular de labios)Si un paciente tiene parálisis facial periférica unilateral ( lesiones del núcleo motor

neurologia

PARÁLISIS FACIAL

Por CALOS GUZZO (*) Volvimos en el año 2024, la clase magistral del Dr. Guzzo tiene que ver con la parálisis facial, que puede ser periférica o central; acá tenes las explicaciones que proceden. Recorda que los lunes a la hora 11, hacemo en radio E -la radio de EL CÍRCULO DE PERIODISTAS DE MENDOZA- alli entrás a www.desdeelcirculo.com y nos escuhas en vivo o como bajom demanda en nuestra web www.derechoalasalud.ar (*) MÉDICO PSIQUIATRA – DIRECTOR MÉDICO de www.derechoalasalud.ar