Derecho a La salud

Salud Mental

Salud Mental, titulos

A.PSI.D.

POR REDACCIÓN: Te venimos a presentar APSID -Asistencia Psiquiatrica Domiciliaria-; que es un sistema asistencial domiciliario en materia psiquiátrica. La salud mental se refiere al bienestar emocional, psicológico y social de un individuo, y es fundamental para su calidad de vida y funcionamiento en la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad». La psiquiatría es una rama de la medicina que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales y emocionales. La importancia de la psiquiatría radica en varios aspectos: Beneficios de la Psiquiatría Cualquier necesidad al respecto debes contactarte al WSP 261 5895317

biblioteca, Salud Mental

LA FELICIDAD POSIBLE

Por ALICIA MONTÓN:(*) «Si vos queres, podés «; «tenes que ser positivo; «tenes que meditar en la mañana»; «tenes que tomar dos litros de agua»; «tenes que ir al gym»; «tenes que perdonar»; «tenes que soltar»; «tenes que entender a tus hijos»; «tenes que disfrutar»; tenes que, tenes que, tenes  que…🤦‍♀️ Nos bombardean constantemente con la idea de que debemos «ser felices». Para ser feliz «hay que», nos dicen, mientras nos ofrecen alguna receta mágica: un ABC que hay que seguir para alcanzar esa codiciada felicidad. Vemos un consejo tras otro en las redes, subrayamos las frases importantes del libro, memorizamos las fórmulas, las instrucciones, las directivas, ¿y luego?👀 ALICIA MONTÓN ¿Alguien ha logrado encontrar “la felicidad” siguiendo esas recetas? Si “la felicidad” existe, está en lo que no nos muestran, no en lo que nos venden. Si existe, está en el presente y nunca está sola: se mezcla con el sufrimiento, con la incertidumbre, con la angustia, con el dolor y con el vacío. Es en esa amalgama cotidiana en la que encontramos destellos de felicidad, los más puros.❤ Existen momentos únicos, existen momentos llenos de emociones, existen momentos que no queremos que terminen, existen momentos que deseamos que se repitan, que perduren en el tiempo… Pero al estar convencidos de que la felicidad debe ser «completa y perfecta», muchas veces ni siquiera somos capaces de sentirla. Ni siquiera en esos momentos. Es entonces cuando pensamos en frases como «qué felices éramos y no nos dimos cuenta», o «teníamos todo, sin saberlo». Mario Benedetti escribió: «De vez en cuando es bueno ser consciente de que hoy, ahora, estamos fabricando las nostalgias que descongelarán algún futuro». Esta frase me parece reveladora para pensar en cómo solemos sentir y experimentar el presente. Entonces, ¿dónde está la felicidad? Para mí «la felicidad» se encuentra en el momento presente; para mí, está en el disfrute de escribir esto. Y para ti, tal vez esté en leerlo con una taza de café☕. O en el placer de cocinar, o de acariciar una mascota🐱‍👤, o en la contemplación de un fuego🔥 mientras charlas con un amigo tomando una copa de vino🍷, o en el placer de escuchar música. En lo cotidiano,en lo simple, en cada día. Todos podemos ser capaces  de experimentar algo de  «felicidad». Sin embargo, cuando pensamos en «la felicidad» tal y como nos la han enseñado, como un mandato y con una receta, dejando de lado toda subjetividad, la transformamos en un ideal inalcanzable, siempre lejano, como la perfección. Porque la idea de «felicidad» parece estar cerca de la idea de perfección: la pareja perfecta, la familia perfecta, la casa perfecta, el trabajo perfecto, las vacaciones perfectas… ¿Y si consideramos que la verdadera felicidad está, tal vez, en disfrutar de los momentos imperfectos de la pareja, la familia, la casa y el trabajo? Quizás si miráramos con otros ojos las imperfecciones inevitables de la vida podríamos mitigar la ansiedad y la angustia, ¡y darle menos venta al clonazepam! Los escucho.  https://www.youtube.com/@aliciamontonn https://www.instagram.com/montonalicia (*) Directora de Rucalaf – Licenciada en Psicología – Especialista en Psicoanálisis – Postgrado Psicoanálisis – Maestranda en Psicoanálisis (UDA)

Salud Mental

PSIQUIATRÍA DE ENLACE

Por REDACCIÓN:  Se sabe desde hace mucho tiempo que existe una interacción entre el cuerpo y la mente. La psiquiatría de enlace es la especialidad de la psiquiatría que se ocupa de esta relación, y del vínculo entre la salud física y mental de las personas . La mayoría de los servicios de psiquiatría de enlace se encuentran en hospitales generales.

neurologia, Salud Mental

PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA SUS VÍNCULOS

Por REDACCIÓN: Si se analiza la evolución de los conocimientos actuales y como cada vez se hacen más necesarios adquirir conocimientos globales del cerebro; que en la actualidad se separan entre las dos especialidades. O sea tal vez debieramos unificar ambos saberes. El conocimiento sin precedentes del cerebro está contribuyendo inevitablemente a la convergencia de la neurología y la psiquiatría. Sin embargo, la formación clínica continúa siguiendo un enfoque divergente establecido en el siglo XIX. Un enfoque etiológico continuará llevando a más pacientes psiquiátricos al cuidado de neurólogos que no están capacitados en el manejo psiquiátrico. Al mismo tiempo, esta nueva era de biomarcadores de diagnóstico y tratamientos de precisión basados ​​en la neurociencia requiere habilidades que no están fácilmente disponibles para aquellos capacitados en psiquiatría. Los desafíos para capacitar a la próxima generación de médicos incluyen establecer competencias que involucren aspectos de todo el cerebro, fomentar la experiencia subespecializada necesaria para mantenerse al día y desarrollar programas que sean factibles en duración y prácticos en implementación. Un nuevo programa de capacitación de residencia de 4 años propuesto en este artículo podría reemplazar los programas de residencia existentes. El programa incluye 2 años de formación común y urgente en diversos aspectos de la neurología y la psiquiatría seguidos de 2 años de pistas electivas de subespecialidad. El concepto es similar a las residencias y becas de medicina interna. No son necesarios cambios en las estructuras departamentales existentes. De acuerdo con el enfoque biológico emergente del cerebro, “medicina del cerebro ” se propone como un nuevo nombre para denotar esta práctica en los términos más simples: un enfoque en todos los aspectos del cerebro.

Salud Mental

ESQUIZOFRENIA

Por REDACCIÓN: Trastorno que afecta la capacidad de una persona para pensar, sentir y comportarse de manera lúcida. Se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, pero es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos y ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y las estructuras del cerebro La esquizofrenia se caracteriza por pensamientos o experiencias que parecen estar desconectados de la realidad, habla o comportamiento desorganizados y disminución de la participación en las actividades cotidianas. También pueden presentarse dificultades en la concentración y la memoria.

Salud Mental

LA DEPRESIÓN

Por CARLOS GUZZO(*) La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la depresión es el resultado de la influencia de varios genes que actúan junto con factores ambientales y otros factores de riesgo. La depresión  es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.Las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio.La depresión no es un signo de debilidad. Se puede tratar con terapia o intervención psicológica, con medicación antidepresiva o con una combinación de ambos métodos.Las personas expuestas a violencia frecuentemente experimentan una variedad de reacciones que incluye: ansiedad, estrés, frustración, temor, irritabilidad, enojo, dificultad de concentrarse, pérdida del apetito y pesadillas. (*) Médico – Psiquiatra – Director Médico derechoalasalud.ar

Salud Mental

2 DE ABRIL: DÍA DE LA CONCIENTIZACIÓN SOBRE TEA

Por REDACCIÓN: Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Las personas con TEA con frecuencia tienen problemas con la comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. Este trastorno se puede diagnosticar a entre los 18 a 24 meses de edad, sin embargo, la mayoría de los niños y padres no saben que tienen esta condición, lo que puede afectar sus oportunidades de mejorar considerablemente su desarrollo y habilidades. A medida que avanza la investigación sobre el trastorno del espectro autista (TEA), muchos médicos están incorporando un enfoque multidisciplinar en las evaluaciones y el tratamiento. Un enfoque multidisciplinar puede facilitar y agilizar el proceso de evaluación, así como proporcionar a las familias una serie de recursos útiles que pueden utilizar durante el tratamiento.  Un enfoque multidisciplinar o interdisciplinar de la evaluación diagnóstica utiliza la información recopilada por profesionales y clínicos de diversos ámbitos y especialidades con el fin de proporcionar un diagnóstico exhaustivo. Algunas áreas comunes de la evaluación multidisciplinaria son las siguientes: Psicología, Comunicación, Terapia ocupacional y Fisioterapia. En el año 2007, la Organización de Naciones Unidas designó al 2 de Abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. El objetivo de este día es generar acciones que motiven a reflexionar sobre el autismo, actividades de difusión sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana. El TEA también puede ser diagnosticado por un equipo de especialistas que puede incluir pediatras del desarrollo, neurólogos infantiles, psiquiatras infantiles, psicólogos, patólogos del habla y el lenguaje, terapeutas físicos o ocupacionales, educadores y trabajadores sociales. El Director Médico de DERECHO A LA SALUD nos deja una breve explicación al respecto: Dr. CARLOS GUZZO – Director Médico https://derechoalasalud.ar/ También te puede interesar sobre TEA: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928 https://mujeresconciencia.com/2016/10/07/lorna-wing-psiquiatra/ https://www.asperger.es/sindrome_asperger_infancia_sintomas.html